Desde Imagen Educativas apostamos por la imagen como vehículo educativo, una nueva forma de acercarse a contenidos educativos y otra forma de presentar la información. En este sentido preparamos infografías de elaboración propia y recopilamos otras que nos resultan interesantes. También elaboramos cuadernillos y colecciones de imágenes con diferentes temáticas adaptándonos a las necesidades de los docentes.
CUADERNO ATENCIÓN VS MATEMÁTICAS: Trabajamos los números, las formas geométricas, grafías, sumas……
La realización de los ejercicios que preparamos para mejorar la atención, no nos asegura que se hayan realizado de manera correcta, ni que los niños capten la información deseada. Por lo que se hacen necesarias una serie de condiciones mínimas tanto por parte de la persona que tutoriza la realización de estos ejercicios.
DESCÁRGALO EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el tituloCUADERNO ATENCIÓN VS MATEMÁTICAS comenzara la descarga)
Cuadernillos Totalmente Originales: Evaluación inicial Infantil 3, 4 y 5 años.
La evaluación inicial es imprescindible en cualquier etapa educativa, en educación infantil es fundamental conocer las capacidades de partida de los niños y niñas para ello hemos preparado unas tablas de registro, junto con un una hoja de excel donde podéis registrar vuestras las observaciones.
Colección de pruebas para PREESCOLAR e INFANTIL diferentes niveles
Seguimos recopilando materiales que puedan ser de utilidad para el comienzo de curso en esta ocasión os dejamos nuevos materiales para evalución inicial en la etapa de infatil y registros de interés.
Cortesía del Jardín del Pensador Mexicano y compartido por Virix Alvarez.
Hoy os proponemos una serie de juegos y maquetas muy sencillas de fabricar y con materiales que normalmente tenemos a manos, como fieltro, pinzas de la ropa, cuentas, legos, etc.Los contenidos matemáticos que tradicionalmente se enseñan en las escuelas de educación infantil son: Los números (contar, nombrar, realizar su trazo), los colores, las formas, el tamaño, los cuadros de doble entrada, las medidas naturales y la representación gráfica de la información.
Imagenes Educativas: comparte este material que ha sido realizado por la Maestra Virix Alvarez y ha sido compartido en Facebook.el mérito es de EL Jardín del Pensador Mexicano y sus matestras y maestros
AL FINAL DE LA ENTRADAPUEDES DESCARGARLO EN POWER POINT
Estupendas mandalas y para colorear con las letras del abecedario, gracias a Carmen Ortega ¡ Buen trabajo ! LasMandalasson unrecurso educativocada vez más usado. Es un buen método de relajación y nos ayuda también a trabajar la Psicomotricidad fina
Son conocidas desde hace años ventajas de trabajar losmándalascon cualquier nivel educativo. Los orientales las usan para la concentración y otras tantas disciplinas. Con diversos grupos de alumnos hemos ido depurando la técnica y podemos decir que:
1.- Aumentan la creatividad.
2.- Mejoran su caligrafía, sobre todo al escribir.
3.- Disfrutan el dibujar.
4.- Manejan los colores con propiedad utilizando poco a poco colores primarios, secundarios y terciarios.
5.- Se sienten orgullosos de su trabajo y les gusta “presumirlo” 6.- Aprenden a “criticar” sus propias obras.
7.- Repercuten en sus trabajos escolares buscando mejorar día con día.
8.- Analizan y compara sus trabajos para mejorarlos.
AMBITOS A TRABAJAR
En el ámbito cognoscitivo:Desarrollar la fluidez, flexibilidad y originalidad en las ideas del niño.
En el ámbito afectivo y social:Desarrollar actitudes creativas frente a distintas situaciones que se le presenten.
En el ámbito psicomotor:Favorecer que el niño se exprese de forma creativa con el uso de distintas técnicas plásticas.
Todo el mérito es de la Maestra Di Monterrubio, Imagenes Educativas comparte y crea materiales nunca con ánimo de lucro, los materiales se descargan del servidor ni se venden ni se envían por mail, siempre se citan las autorías y el lugar donde se encontró.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Fichas originales para repasar sumas y restas en infantil color y ByN
.
Fichas de refuerzo de matemáticas para trabajar en clase o en casa, sencillas para iniciar en las sumas.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
La Técnica
Siempre se nos ha enseñado a sumar y a restar de derecha a izquierda. Pues resulta que es mucho más efectivo realizarlo de la forma contraria, de izquierda a derecha.
¿Cómo funciona eso?
Sumar
Dados dos números para sumar, deberás colocar el mayor en la parte izquierda de la suma. Por ejemplo, si tienes que sumar los números 13341 más 54821, deberás poner en tu mente, primero el número 54821 y luego el 13341.
Para implementar mejor en tu mente el método de sumar de izquierda a derecha, debes sumar un dígito a la vez, alineando las unidades entre sí, ésto es, decenas con decenas, centenas con centenas, etc. Para la suma de los dos números anteriores, deberás sumar 5+1, luego 4+3, luego 8+3, etc.
Cada vez que sumes dos cifras, di mentalmente “en voz alta” el resultado actual total. Por ejemplo, para los números de arriba:
5 + 1 = 6 (dices seis)
4 + 3 = 7 (dices seis siete)
Cuando la suma de dos números resulta en un número de dos cifras, entonces tienes que agregar uno al cálculo anterior y repetir mentalmente las dos cifras. Por ejemplo, continuando con el ejemplo anterior:
8 + 3 = 11 (es un número de dos cifras)
ya que 11 es un número de dos cifras, tienes que agregar una unidad a la suma anterior, ejemplo
7 + 1 = 8 (luego dices seisochouno)
Continúa utilizando el mismo método con el resto de cifras:
2 + 4 = 6 (dices seis ocho uno seis)
1 + 1 = 2 (dices seis ocho uno seis dos)
Resultado final: 68162 (seis ocho uno seis dos)
Resta
La técnica para la resta es muy similar a la de la suma.
Resta un dígito a la vez, alineando las unidades similares.
Di mentalmente los números resultantes. Por ejemplo, si restamos los dos números de arriba (54821 menos 13341):
5 – 1 = 4 (dices cuatro)
4 – 3 = 1 (dices cuatro uno)
8 – 3 = 5 (dices cuatro uno cinco)
Cuando la resta de dos cifras resulta en un número negativo, tienes que hacer dos cosas. Por ejemplo, si los números a sustraer son :
2 – 4 = -2
primero, restas 1 de la sustracción de las cifras anteriores:
5 – 1 = 4
segundo, agregas 10 a la cifra más pequeña de la resta negativa, y realizas la resta otra vez como antes
De 2 – 4 = -2
Agregas 10 al 2
2 + 10 = 12
Luego restas de aquel número el 4
12 – 4 = 8 (dices cuatro uno cuatro ocho)
Continúa realizando el mismo procedimiento hasta que todas las cifras hayan sido calculadas
1 – 1 = 0 (dices cuatro uno cuatro ocho cero)
Resultado final: 41480 (dices cuatro uno cuatro ocho cero)
Evaluación inicial Educación Infantil 4 AÑOS curso 2016-2017 Editable
La evaluación inicial es imprescindible en cualquier etapa educativa, en educación infantil es fundamental conocer las capacidades de partida de los niños y niñas para ello hemos preparado unas tablas de registro, junto con un una hoja de excel donde podéis registrar vuestras las observaciones.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
La grafomotricidad es el movimiento gráfico realizado con la mano para escribir.La base de la educación grafomotora es la motricidad fina,por lo que previamente se debe actividades para desarrollar la destreza de las manosy de los dedos ,asi como la coordinación visomanual.
La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con necesidades especiales estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo.
La grafomotricidad es un trabajo en conjunto de la uníon de muchos músculos de la mano para así poder graficar o escribir, este trabajo aunque parece fácil es algo difícil que requiere de mucha practica además, cuando los niños logran tener una buena estimulación fina en las manos ellos no tendrán dificultades posteriormente para escribir. Para este trabajo se empieza con trazos simples como hacer líneas verticales, transversales, circulares etc aumentado el grado de dificultad para el niño.
El niño tiene que tener un adiestramiento viso-motor y el afianzamiento de la seguridad y uniformidad del trazo, para prepararse en su caligrafía para la adquisición de una letra que resulte fácilmente legible. El objetivo es realizar movimientos manuales con una representación gráfica. Conseguir un control grafomotriz de los trazos gráficos, aprendiendo cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.
PRONTO DEJAREMOS DE PUBLICAR CONTENIDOS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASÍ QUE SUSCRIBIROS A NUESTRO BLOG O DARLE ME GUSTA A NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK SI QUIERES SEGUIR DISFRUTANDO DE NUESTROS CONTENIDOS Y APORTACIONES MUCHAS GRACIAS
DESCÁRGALO EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Cuaderno de Aprestamiento Grafomotricidad Dificultad alta y comenzara la descarga)
Un paquete imprimible de tarjetas para aprender los números. Del 1 al 20
Imagenes Educativas: comparte este material que ha sido realizado por la Maestra Estrella Leyva y ha sido compartido en Facebook:
Fuente:
Autora: Estrella Leyva
DESCÁRGALO EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el tituloTarjetas para aprender los números comenzara la descarga)
Las fichas de lectura y escritura son un material pensado para reforzar la iniciación lectora. Lo más conveniente es que los niños utilicen el material y el método de iniciación que se siga en el aula por el resto de alumnos. Sin embargo, este material ha demostrado ser eficaz como material de refuerzo individual, especialmente como material complementario para trabajar desde casa, por la propia familia, ya que necesita instrucciones muy básicas. En esta ocasión tomamos como centro de interes los verbos de acción
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
AL FINAL DE LA ENTRADA DESCARGALO EN PDF
Para trabajar este material lo podemos imprimir y plastificar, posteriormente lo dejaremos en el rincón de la biblioteca y con permanentes los niños y niñas no solo aprenden el vocabulario sino que también repasan grafías mientras se divierten, qué más podemos pedir.
Trabajamos la Lecto-escritura con los verbos de acción
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
DESCÁRGALA EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Lectoescritura verbos de acción y comenzara la descarga)
Hoy os traemos una presentación donde resumimos como organizar el tiempo y el espacio en vuestra clase o salón de Educación Infantil y Preescolar.
Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o dejuego.
Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.
Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.
Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,…) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.
DESCÁRGALO EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá unanueva ventana pincha sobre el enlace de color azul con el titulo ESPACIOS Y TIEMPOS EN EDUCACIÓN INFANTIL y comenzara la descarga)
La clase no tiene un solo espacio único y uniforme, está distribuido en varias zonas bien diferenciadas, cada una de las cuales tiene una función específica, teniendo un uso múltiple, según las ocasiones y necesidades. La disposición del aula permite al alumno/a desplazarse con facilidad para acceder a los diferentes espacios.
El espacio está distribuido en rincones teniendo en cuenta las necesidades del niño: movimiento, autonomía, socialización, afectiva, lúdica, etc. Todos estos aspectos están reflejados en el Anexoadjunto de esta programación.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
De acuerdo a la Orden del 13 de Mayo de 1999, el calendario lectivo del curso tiene 175 días y 25 horas semanales. Dentro de esta temporalización y teniendo en cuenta el Decreto 428/08 la organización temporal en el aula se realizara mediante rutinas flexibles y abiertas. De este modo la RUTINA establecida para mi grupo es la siguiente:
Mi RUTINA comprende los siguientes momentos:
9-9´15
Entrada.
9’15-9’45
Asamblea de comunicación
9’45- 10’10
Sesión de psicomotricidad.
10’10/10’50
Trabajo individual.
10’50/11’00
Aseo
11’00/11’30
Desayuno.
11’30/12’00
Recreo.
12’00/12’15
Actividades de aseo y relajación.
12’15/13’30
Rincones/ Talleres.
13’30/13’40
Actividades musicales.
13’40/13’50
Asamblea de recuerda.
13’50/14’00
Recogida y despedida.
ORGANIZACIÓN DE LOS AGRUPAMIENTOS.
Los 20 alumnos están distribuidos en 4 grupos de 5 niños/se cada uno. Cada grupo tiene asignado un color a la mesa que le sirve para el reparto de responsabilidades, tareas,.. Este agrupamiento se cambia trimestralmente parar favorecer la interrelación entre todo el alumnado.
El agrupamiento variara en función del tipo de actividad:
EL TRABAJO INDIVIDUAL: para afianzar conceptos y realizar seguimientos del proceso de cada alumno/a, de manera que podamos detectar dónde encuentran dificultades, sirve a la hora de hacer fichas, actividades plásticas…
EL TRABAJO EN PAREJA: Como por ejemplo: trabajos informáticos, autorización o ayuda a un compañero
EL TRABAJO EN GRUPOS REDUCIDOS: este agrupamiento lo utilizaremos para introducir nuevos conceptos con cierto grado de dificultad, ya que favorece la individualización y personalización de la enseñanza, permite la adaptación al ritmo, intereses, capacidades y estilos de aprendizaje. Las actividades que podemos hacer en pequeños grupo son: murales, juegos de construcción, rincones,..
TRABAJO EN GRAN GRUPO: Utilizaremos este tipo de agrupamiento para determinar y regular normas de convivencia, comunicación de experiencias, debates, explicaciones colectivas, puestas en común, proyecciones audiovisuales, presentar asuntos o temas de interés general., asambleas, salidas al entorno, psicomotricidad,…
Hay muchas «fórmulas» para captar la atención de los niños y prepararlos para trabajar. Las canciones son, sin duda, una fórmula casi mágica. Ésta no es una canción, aunque podéis ponerle melodía si queréis. Se trata de contar hasta cinco con una mano, mientras con la otra vamos preparando el cuerpo…
La pregunta no va tanto por nosotros (que estemos o no preparados ahí vamos a estar ) como por los peques. Hay muchas «fórmulas» para captar la atención de los niños y prepararlos para trabajar. Las canciones son, sin duda, una fórmula casi mágica. Ésta no es una canción, aunque podéis ponerle melodía si queréis. Se trata de contar hasta cinco con una mano, mientras con la otra vamos preparando el cuerpo…
Desde Imágenes Educativas y gracias a Antonio Ciudad Real Núñez @acRBio nuestro diseñador de contenidos, hemos preparado este maravilloso juego de cartas con los personajes STAR WARS, que este fin de semana se estrena el episodio VII.Ideal para mejorar la atención, ya que puedes jugar am múltiples juegos con ellas.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
AL FINAL DE LA ENTRADA DESCARGARLO EN PDF
Como veis desde imágenes educativas apostamos por los materiales de elaboración propia.
DESCÁRGALA EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Tarjetas Números STAR WARS Imagenes Educativas y comenzara la descarga)
Sugerencias Metodológicas Es conveniente que antes de enfrentar al alumno/a a la actividad en el papel, hagamos una serie de ejercicios manipulativos y describamos oralmente lo que hay que hacer de manera individual en cada ficha de trabajo. Sólo cuando tengamos garantizado el éxito en la actividad, iniciaremos al alumnado en el soporte escrito, y esto hará la tarea más motivadora.
Este material puede convertirse en la constatación de un aprendizaje que evidentemente, necesita de un tratamiento previo de manera individualizada en el caso de alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
Cada uno de los campos o aspectos tratados en el Programa puede trabajarse de manera independiente al resto, lo que facilitará la programación de los educadores. La evaluación previa del nivel de competencias del alumnado será clave para determinar los aspectos que debemos seleccionar en cada caso.
Con este material hemos pretendido abordar cada uno de los aspectos que se consideran básicos para afrontar con garantías de éxito tanto la lecto-escritura como la numeración y el cálculo básico.
Los seres vivos cumplen con un ciclo desde que nacen hasta que mueren, los animales, las plantas y los seres humanos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren, es decir cumplen un ciclo de vida.
1. 2- Ciclo de vida de la rana
La rana durante su ciclo de vida explora dos ambientes: el acuático y el terrestre. La rana al igual que la mariposa experimenta una metamorfosis la que le permite adaptarse al ambiente terrestre.
El ciclo de vida de una rana pasa por cinco etapas:
Primero los pequeños huevos son puestos en el agua, de estos huevos salen los renacuajos, quienes pasan su tiempo en el agua nadando, comiendo y creciendo. Los renacuajos respiran por branquias y tienen colas.
En la siguiente etapa a los renacuajos les crecen patas y luego brazos, aún respiran por branquias y tienen una cola.
Continuamos a la etapa casi madura de la rana, que respira por medio de pulmones y todavía tiene parte de su cola.
Por último la rana adulta, que ya respira por medio de pulmones y no tiene cola, porque esta ha sido absorbida por el cuerpo.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Desde Imagen Educativas apostamos por la imagen como vehículo educativo, una nueva forma de acercarse a contenidos educativos y otra forma de presentar la información.
Hoy os presentamos una manualidad muy original consiste en una Marioneta gigante, que acopla a tu cuerpo mediante gomas y que permite un montón de posibilidades, ya que la podemos utilizar para contar cuentos si fabricamos príncipes y princesas, podemos enseñar educación vial fabricando una policía de tráfico. Como veis las posibilidades son infinitas en función de vuestra imaginación y necesidades.
Los materiales utilizados son muy sencillos y los describimos a continuación en imágenes.
Medias de rayas para hacer los brazos.
Medias lisas para las piernas.
Foami par el cuerpo y los botones y la cara.
RESULTADO
Las marionetas permiten al niñ@:
Desarrollar su creatividad o imaginación.
Manifestar su personalidad.
Comunicar sentimientos.
Establecer un diálogo de tú a tú.
Descargar tensiones, o emociones.
¿Por qué usar marionetas en el campo educativo?
Porque estimulan la capacidad de atención y concentración del niñ@.
Porque incrementan el vocabulario pasivo del niñ@.
Porque es un medio de estimulación auditiva y visual.
Porque desarrolla la comprensión del niñ@ al interactuar con el títere.
Las marionetas se pueden emplear para enseñar prevención y cuidado del cuerpo.
Son fáciles de crear o adquirir.
Permite a los niñ@s comprender mejor los temas pre-escolares.
Estimulan el raciocinio lógico del niñ@.
Porque los invita a “viajar” con la imaginación.
Puede enseñarse además, valores, principios a desarrollar también la capacidad empática y la tolerancia.
¿Qué criterios se debe tener en cuenta para emplear marionetas en el campo educativo?
Las marionetas deben estar a disposición de los niñ@s; ser empleados por ellos mismos para que puedan crear sus propias historias.
Deben adecuarse a la realidad del niñ@.
Debe transmitir un mensaje positivo.
Las marionetas se pueden crear con diversos tipos de materiales, también con material reciclable o incluso pueden ser adquiridos en tiendas especializadas en productos didácticos. Lo importante es el mensaje que transmitan, y la forma cómo llegar a los niños, interactuar con ellos, de esta manera aprenden jugando.
Los niños necesitan de sus padres mucha ayuda con el fin de ir desarrollando la capacidad de producir ideas que conlleven a la creatividad. Se ha dicho que la creatividad es crear ideas originales y los niños pueden ir desarrollando esta capacidad en función de la dedicación de sus padres en atención y cuidado.
La Creatividad en los niños es como un músculo que se necesita ejercitar para que crezca, para lo cual existen diversidad de actividades y ejercicios sencillos de realizar, que se pueden realizar tanto en la casa como en el colegio. El niño ve el mundo de una forma diferente, esto no quiere decir que sea de forma incorrecta.
Tips para fomentar la creatividad
Los niños aprenden jugando: Permita el juego libre y no dirigido, si juegas con ellos que no sea a tu manera.
Crea un entorno creativo: Un espacio como un mural donde puedan expresarse o un rincón de juego donde se sientan a gusto.
No los llenes de actividades u obligaciones que hacer: Dale tiempo a la imaginación y espontaneidad
Realice actividades creativas: Ir a museos, exposiciones o sitios de interés
Léeles cuentos y crea historias con ellos: Empiece usted con “había una vez…” y que continúen ellos.
Proporcióneles nuevas experiencias: Como salir excursión, a la playa o a un parque o jugar al aire libre
Demuéstreles su interés: Conozca cuales son gustos y preferencias, realice actividades entorno a ellas
Regocíjese con su ingenio: Aplauda cada vez que de soluciones novedosas a un problema
Ayúdales a desarrollar su pensamiento crítico:Que pregunte hasta de lo más obvio
Plantéales retos y metas alcanzables: Pero lo suficientemente difíciles para estimularlos
Limite el tiempo en la tele y el computador: U otros dispositivos que generan una actitud pasiva
Y los más importantesea usted mismo un modelo de creatividadNo olvide que los niños creen más en lo que usted hace que en que dice.