Autor: carlos zapata
Método de Lectoescritura: Letra u
POR EL DERECHO DE LOS NIÑOS A LEER Y ESCRIBIR. MÉTODO COMPLETO DE LECTOESCRITURA DALE!
DALE_Cuadernillo_Alumno_Nivel_1
DALE_Cuadernillo_Alumno_Nivel_2
DALE_Cuadernillo_Alumno_Nivel_3
NUEVAS METODOLOGÍAS ON LINE Inteligencias Múltiples
No pierdas la oportunidad de conocer las inteligencias Múltiples desde un punto de vista totalmente práctico, con gran cantidad de recursos y herramientas TIC de uso directo en el aula.
Ya quedan pocas plazas para el TALLER que desde ORIENTACIÓN ANDÚJAR, vamos a imparit, será un curso muy práctico donde aprenderás a trabajar en tus clases desde las Inteligencias Múltiples.
las actividades a realizar serán muy prácticas y 100% exportables a tu aula de forma imadiata, animate a matricularte.
NUEVAS METODOLOGÍAS: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Formación totalmente online, trabaja a tu ritmo y desde tu misma casa.
DIRIGIDO A
Maestr@s , Psicólogos, Orientadores, Logopedas, estudiantes, Profesionales de la Educación en general, padres y estudiantes y cualquier persona interesada en aprender la metodología para trabajar con sus alumnos/hijos. De una forma atractiva y diferente.
La metodología ONLINE del Campus Infosal permite estudiar desde cualquier país, el alumno marca su ritmo de aprendizaje en función de sus necesidades.
PROGRAMA
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Introducción a las Inteligencias Múltiples.
Realización de nuestro perfil de Inteligencias Múltiples.
Como hacer el perfil de Inteligencias de nuestros alumnos.
¿Que es?
Características de la Inteligencia Intrapersonal
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal
¿Que es?
Características de la Inteligencia Interpersonal
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Interpersonal
¿Qué es?
Características de la Inteligencia Lingüística
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Lingüística
¿Qué es?
Características de la Inteligencia Matemática
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Matemática
¿Qué es?
Características de la Inteligencia Corporal
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Corporal
¿Qué es?
Características de la Inteligencia Visual
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Visual
¿Qué es?
Características de la Inteligencia Musical
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Musical
MODULO 9: INTELIGENCIA NATURALISTA
¿Qué es?
Características de la Inteligencia Naturalista
Herramientas para trabajar en clase
Herramientas tic y web 2.0
Actividad práctica para el desarrollo de la Inteligencia Naturalista
Creación de una paleta de Inteligencias Múltiples
Ejemplos de Paletas de Inteligencias
Fichas para trabajar el sujeto y predicado
Fichas para trabajar el sujeto y predicado
Desde Imagen Educativas apostamos por la imagen como vehículo educativo, una nueva forma de acercarse a contenidos educativos y otra forma de presentar la información. En este sentido preparamos infografías de elaboración propia y recopilamos otras que nos resultan interesantes. También elaboramos cuadernillos y colecciones de imágenes con diferentes temáticas adaptándonos a las necesidades de los docentes.
Cuento pon pictogramas “El Ratoncito Pérez”
Cuento pon pictogramas “El Ratoncito Pérez”
cuento de Fidel del Castillo editado por Edebé y adaptado por el blog infantilgraciapc.blogspot.com;
La primera aparición de Pérez en la literatura fue en la historia de La cucarachita Mondinga y el Ratón Pérez, de la escritora Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), que se hizo célebre con el seudónimo Fernán Caballero. En el libro de Faber puede rastrearse la costumbre de hacer una ofrenda a quien pierde su diente, un ritual que en 1894 el escritor y sacerdote jerezano Luis Coloma retoma en su cuento «Ratón Pérez». Coloma escribió este relato, con mensaje solidario incluido, a pedido de la reina María Cristina. Su niño, el rey Alfonso XIII, había perdido un diente. Ella decidió agasajarlo con la siguiente historia:
El rey Buby I (así llamaba la reina a su hijo Alfonso) es un gran amigo de los niños y protector de los ratones cuando los médicos les quitan su primer diente de leche con la ayuda de una hebra de seda. La reina madre le aconseja a Buby que escriba una carta al Ratón Pérez y la deje bajo su almohada, para que mientras el niño duerme, el ratón le deje, a cambio del diente, un regalo. Cuenta la historia que ese ratón se apareció y, al verlo, el rey le pidió que lo llevara con él; entonces, el Ratón Pérez lo tocó con su cola y lo convirtió en ratoncillo para que lo acompañara a su casa y después a recoger el diente de Gilito, un niño pobre. Junto a ese pequeño, el rey Buby I conoció la miseria.
La reina madre le explicó a su hijo que ser rey es ser el hermano mayor de todos los pobres. Todo, claro está, luego de que el niño despertara y tuviera su regalo.
La ilusión de despertar y encontrar un obsequio a cambio del preciado diente se mantiene intacta gracias al juego que aún hoy mantienen las familias en distintos países. Una tradición que se repite en Francia, en la piel del Petite Souris; en Italia, gracias al famoso Topolino, y en ámbitos con influencia anglosajona (Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Filipinas) en la piel del Hada de los Dientes. En otros países, como Bulgaria, son las abuelas las que por la noche se ocupan de esta tarea, mientras que en Noruega el diente se deja en un vaso para que, a la mañana siguiente, el niño encuentre allí unas monedas.
«La pérdida de los dientes primarios es para el niño un cambio de suma importancia –explica la odontopediatra Laura C. Petricio–. Representa una de las más visibles transformaciones que los chicos deben enfrentar en su desarrollo. La caída de los dientes de leche es sinónimo de crecimiento.»
«Todo mito surge por una necesidad, y la del Ratón Pérez aparece para aliviar la pérdida de una parte del cuerpo, en este caso, un diente. La historia del ratón pone paños a la angustia, al vacío que se hace presente en la boca del niño, a la duda sobre lo que vendrá.
Lo que tendríamos que preguntarnos es qué papel juega hoy el ratón, entre los chicos de 6 y 7 años, los verdaderos protagonistas de esta historia. Es más fácil explicar a través de Pérez la caída de los dientes a los nenes de 3, 4 y 5 años, que a los más grandes. Hoy, los chicos de primaria alimentan la fantasía de este personaje para mantener el ritual del premio. En definitiva, lo que hacen es ficcionalizar, como lo hacen con Superman y otros personajes, la llegada de este particular roedor. Los chicos no creen ciegamente en Pérez; es una fantasía que adaptan para su conveniencia. En este caso, saben que el ratón no aparecerá, pero igual pondrán el diente debajo de la almohada. Y está bien que así sea.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Cuento pon pictogramas “El Ratoncito Pérez”
BASADO EN UNA IDEA DE : BLOG
INFANTIL de GRACIA
http://infantilgraciapc.blogspot.com.es/
Recopilación de ideas para el periódico mural de ENERO.
EL PERIODICO MURAL
El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de tradiciones y costumbres, arte, cultura entre otros
Un periódico mural bien elaborado no debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje verdadero, es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales:
a) Elegir el tema.
b) Asignación de roles
c) Búsqueda de materiales
d) Selección y discriminación del material
e) Resumen.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Nuestras propuesta para este mes
Efemérides mes de Enero PDF
01 de enero | Publicación del primer periódico del país «La Gaceta de Mexico». (1772) |
---|---|
01 de enero | Muerte de Eulalia Guzmán. (1895) |
02 de enero | Creación del primer avión mexicano. (1912) |
03 de enero | Natalicio de Juan José de los Reyes García «El Pipila». (1782) |
03 de enero | Natalicio de Juan Aldama. (1774) |
06 de enero | Aniversario de la promulgación de la Ley Agraria de 1915. |
07 de enero | Huelga de Río Blanco. (1907) |
08 de enero | Natalicio de Francisco González Bocanegra. (1824) |
13 de enero | Natalicio de Juan Sánchez Azcona. (1876) |
13 de enero | Muerte de Salvador Novo. (1974) |
16 de enero | Eulalio Gutiérrez es nombrado presidente provisional. (1915) |
17 de enero | Fundación de la Cineteca Nacional. (1974) |
18 de enero | Natalicio de Pedro Moreno. (1775) |
19 de enero | Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social. (1943) |
20 de enero | Natalicio de Miguel Domínguez. (1756) |
18 de enero |
Natalicio del insurgente Pedro Moreno. (1775)
|
19 de enero | Natalicio de Pedro Moreno. (1775) |
21 de enero |
Natalicio de Ignacio Allende. (1769)
|
21 de enero | Natalicio de Francisco Díaz Covarrubias. (1833) |
25 de enero | Decreto de Fundación del Conservatorio Nacional de Música. (1877) |
25 de enero | Fundación de la Real Universidad de México. (1553) |
26 de enero | Natalicio de Justo Sierra. (1848) |
27 de enero |
Natalicio de Juan Álvarez. (1790)
|
28 de enero | Muerte de Gregorio Torres. (1934) |
29 de enero | Natalicio de Francisco Montes de Oca. (1937) |
29 de enero | Se otorga el voto a los mexicanos a los 18 años de edad. (1790) |
31 de enero | Natalicio de Gustavo Baz Prada. (1894) |
uuuu
Efemérides mes de Enero PDF
Efemérides Mes de Enero Fondo Lunares
Spinners numéricos trabajamos el conteo
Spinners numéricos trabajamos el conteo
Hoy nuevas colaboraciones. Di Monterrubio que nos ha preparado unos súper Spinners numéricos trabajamos el conteo
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Spinners numéricos trabajamos el conteo
Spinners numéricos trabajamos el conteo
Fichas examen infantil y preescolar. Dificultad MEDIA
Súper Colección: Fichas Grafomotricidad trabajamos es trazo
Esta vez un fantástico recopilatorio de actividades y fichas divertidas para trabjar con los más perqueños de la clase o salón o con tus hijos en casa. son un conjunto de Actividades para educación infantil en fichas imprimibles ideales para trabajar con niños de 3, 4 y 5 años. En ellas podrás encontrar diferentes ejercicios de grafomotricidad, discriminación visual, conceptos matemáticos, formas, colores, números, preescritura, secuencias, memoria, etc.
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
AL FINAL DE LA ENTRADA PUEDES DESCARGALO EN PDF
DESCÁRGALA EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Fichas Grafomotricidad Motivos espaciales y comenzara la descarga)
Fichas Grafomotricidad Motivos espaciales
Impresionantes fichas Grafomotricidad números 1 – 15
MÉTODOS para enseñar a LEER a nuestros hijos
MÉTODOS para enseñar a LEER a nuestros hijos
SIGUENOS EN INSTAGRAM
Existen 2 grandes métodos para enseñar a leer a los niños: el analítico y el global. El primero se basa en que el niño aprenda a separar las letras, luego formar sílabas y, por último, palabras. El segundo se centra en asociar significados a la palabra escrita completa. Ambos métodos son complementarios entre sí.
El método global asocia un significado a la palabra
El método global es el que se explica en el vídeo superior.
Se basa en un proceso de síntesis.
Desde esta perspectiva, la palabra se percibe como un todo con una forma asociada a un significado.
Muchos niños al ver la palabra «Stop» saben perfectamente cómo se pronuncia y qué significa mucho antes de ser capaces de reconocer por separado la «s», «t», «o» y «p» y de saber qué sonido le corresponde a cada una.
Las palabras requieren una capacidad de discriminación más compleja que las letras.
Pero son las verdaderas unidades con significado del lenguaje hablado y los espacios entre ellas las que facilitan enormemente que el niño las vea como una globalidad.
El proceso de síntesis añade velocidad lectora en aquellos niños que han seguido un buen proceso analítico.
Y se convierte casi en el único método de acceso a la lectura en niños con discapacidad psíquica, puesto que el aporte del significado es un elemento de motivación indispensable, es el fin último de la lectura.
VENTAJAS:
- Es un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y si se trabaja correctamente es atractivo para los niños ya que se realizan muchas actividades lúdicas.
- Se trabaja desde una perspectiva integral, desarrollando la capacidad de comunicación del alumno en base a su expresión oral, la lectura y la escritura.
- Es un método de aprendizaje significativo, al permitir al alumno comprender la funcionalidad del sistema de escritura, al mismo tiempo que lo utiliza para diversas actividades de la vida diaria.
- Tiene un enfoque comunicativo y funcional, pues se enfrenta al alumno a diversas situaciones lingüísticas, que conllevan al análisis, reflexión y utilización del sistema convencional de escritura.
- Está basado en un modelo pedagógico constructivista, es decir es el propio alumno el que construye su aprendizaje.
- Facilita y promueve la comprensión lectora, desde edades tempranas.
- Desarrolla las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos.
DESVENTAJAS:
- Es un proceso lento y extenso.
- Requiere de mucha estimulación por parte de maestros y padres de familia.
- Es necesario utilizar diversos materiales didácticos.
El método analítico se basa en lo que vemos escrito
El método analítico, como indica su nombre, se basa en un proceso de análisis de los estímulos escritos que se perciben a través de la visión.
En la palabra «pato» mirándolo de izquierda a derecha lo primero que vemos es una «p» que junto a una «a» se lee <pa>.
Este es el método más usado para aprender castellano y en el que se basan la gran mayoría de metodologías.
Sin embargo, no es una tarea tan sencilla como pudiera parecer en un primer momento.
Por un lado, hay que aislar en ese entramado de líneas curvas y rectas que forman la palabra, las letras como estímulos individuales.
Luego, a cada letra escrita (grafema) hay que atribuirle un sonido (fonema).
La relación grafema-fonema debe ser unívoca, es decir, que la única forma de leer esa letra sea con ese sonido.
Sin embargo, no ocurre lo mismo al contrario, puesto que hay sonidos que se pueden escribir de varias maneras (vaca-baca; ha-a).
Éste es el principal causante de las faltas de ortografía y caballo de batalla de educadores y maestros. Por tanto, el proceso analítico no es infalible.
Este proceso, además, nos da acceso a una lectura llamada mecánica, pero no nos dice nada del significado de esa palabra.
Para saber qué parte de la realidad representa lo que leemos tenemos que dar otra vuelta más y hacer la lectura comprensiva.
Ventajas del método analítico.
Se da prioridad a la función visual sobre la auditiva y motriz. * Prepara para la lectura silenciosa mediante la lectura ideovisual de captación de ideas. * Responde a la percepción infantil y movimientos de los ojos por unidades amplias. * Fomentan la motivación significativa y la actitud creadora. * Impulsan al trabajo individual y a la investigación personal. * Son un buen ejercicio terapéutico en deficiencias lectoras. * Favorecen la adquisición de la ortografía. * Tienen particulares ventajas en niños normales con buena memoria visual. * Ponen en juego capacidades cognoscitivas, afectivas y motrices.
Desventajas del método analítico.
La globalización va contra la percepción del niño que es por detalles y fragmentada. * Las unidades amplias corren riesgo de fracaso. * No es posible de identificar palabras nuevas sin conocer el código escrito. * Se favorece la inexactitud y la invención lectoras. * Sólo favorece al alumno sensorial-visual, y no al resto. * El proceso de aprendizaje es más lento. * Exige mayor preparación para el profesorado. * Este método es el responsable de muchas dislexias.
Fuente: https://www.elbebe.com/educacion/metodos-aprendizaje-para-ensenar-leer-ninos
Cuadernillos Totalmente Originales: Evaluación inicial Infantil 3, 4 y 5 años.
Cuadernillos Totalmente Originales: Evaluación inicial Infantil 3, 4 y 5 años.
La evaluación inicial es imprescindible en cualquier etapa educativa, en educación infantil es fundamental conocer las capacidades de partida de los niños y niñas para ello hemos preparado unas tablas de registro, junto con un una hoja de excel donde podéis registrar vuestras las observaciones.
DESCARGALO EN PDF
CUDERNILLOS DE EVALUACIÓN
3 AÑOS
Evaluación Inicila 3 años IE original
4 AÑOS
Evaluación Inicila 4 años IE original
5 AÑOS
Evaluación Inicila 5 años IE original
TABLAS DE DOBLE ENTRADA PARA REGISTRAS. Editables
DESCÁRGALA EN WORD PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 3 Años IE Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 4 Años IE Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 5 Años IE y comenzara la descarga)
WORD 2007
Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 3 Años IE
Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 4 Años IE
Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 5 Años IE
WORD 2013
Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 3 Años IE
Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 4 Años IE
Registro Evaluación Inicial tabla doble entrada 5 Años IE
Registro de Observación 3-4-5 años, hojas de cálculo. Editables
Formato excel 2013
Registro de Observación 3 años, hoja de cálculo
Registro de Observación 4 años, hoja de cálculo
Registro de Observación 5 años, hoja de cálculo
Formato excel 97-2003
Registro de Observación 3 años, hoja de cálculo
Registro de Observación 4 años, hoja de cálculo
Registro de Observación 5 años, hoja de cálculo
Trabajamos el conteo con este divertido dominó dejamos el editable. ANIMALES Y VERDURAS
Trabajamos el conteo con este divertido dominó dejamos el editable. ANIMALES Y VERDURAS
EL DOMINÓ DIDÁCTICO
Un dominó didáctico puede ser definido como un conjunto de fichas con motivos gráficos y/o grafemáticos que tienen como objetivo realizar ejercicios lúdicos de manipulación y construcción, pensamiento, relación, atención, vocabulario, comentario, etc. Los puntos de las fichas del juego habitual son sustituidos por motivos como frutas, objetos escolares, escenas callejeras, vehículos, etc. Los motivos deben ser adecuados al tema curricular que se quiera trabajar. Existen numerosos juegos de fichas en los comercios especializados en juguetes didácticos. Aquí ofrecemos un conjunto de 28 fichas con objetos escolares (lápices, bolígrafos, libros, cuadernos…). Para realizar un dominó bastaría imprimir el conjunto, plastificar las hojas impresas y recordar cada ficha. O bien, una vez impresas, pegarlas sobre material adecuado para la manipulación infantil. Los posibles juegos han de seguir las pautas y reglas del dominó.
ANIMALES
DOMINÓ DE ANIMALES PDF
DOMINÓ DE ANIMALES
VERDURAS
DOMINÓ DE VERDURAS PDF
editable
DOMINÓ DE VERDURAS
Cuaderno de repaso para Primaria Primer Ciclo
Cuaderno de repaso para Primaria Primer Ciclo
Este verano embárcate en una nueva aventura y sigue aprendiendo con los divertidos cuadernos de vacaciones.
-
Lugar: Que reúna unas condiciones y mobiliario adecuado para ello.
-
Tiempo: Trabajar en algo todos los días, respetando el tiempo de trabajo y facilitándoselo.
- Material: Hay que procurar que los niños tengan variedad de materiales.
-
Calidad: Hay que exigirles la limpieza y la estética en las tareas: Deben entender bien la tarea que van a realizar antes de enfrentarse a ella.
-
No se debe presionar demasiado el lápiz.
-
No hay prisas, a la hora de escribir o realizar cualquier otra tarea.
-
Escribir siempre con la letra aprendida en clase (mayúscula y minúscula).
-
Cuidar en las oraciones el comienzo con mayúsculas y el final con punto.
Imagenes Educativas: comparte este material que ha sido realizado por la Maestra Estrella Leyva
[jetpack_subscription_form
https://www.facebook.com/Star-Creando-Star-Leyva-464169540446644/
TIPS para incentivar la lectura en tus hijos e hijas
TIPS para incentivar la lectura en tus hijos e hijas
DESCÁRGALA EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo TIPS para incentivar la lectura en tus hijos e hijas PDF y comenzara la descarga)
TIPS para incentivar la lectura en tus hijos e hijas PDF
Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Colección de fichas Habilidades fonológicas
Colección de fichas Habilidades fonológicas
Desde Imagen Educativas apostamos por la imagen como vehículo educativo, una nueva forma de acercarse a contenidos educativos y otra forma de presentar la información. En este sentido preparamos infografías de elaboración propia y recopilamos otras que nos resultan interesantes. También elaboramos cuadernillos y colecciones de imágenes con diferentes temáticas adaptándonos a las necesidades de los docentes.
Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos NEAE
Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos NEAE
Hablar, escuchar, leer, escribir, narrar y argumentar, son algunas de las habilidades comunicativas que se desarrollan en la educación preescolar. No se trata únicamente de comprender el lenguaje, los niños y las niñas acceden a él pensando su uso en las situaciones cotidianas, encontrando en las palabras un sentido expresivo y comunicativo que les permite aprender con una mayor facilidad. Este descubrimiento del lenguaje puede apoyarse en casa con actividades como la lectura de libros, rimas, trabalenguas, canciones y adivinanzas, que permitirán a los pequeños enriquecer su vocabulario y conocimiento, así como su creatividad y expresión a través de las palabras..
Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos desfasados del ciclo escolar_Parte1
Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos desfasados del ciclo escolar_Parte2
Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos desfasados del ciclo escolar_Parte3
Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos desfasados del ciclo escolar_Parte4
Nuevos ejercicios de psicomotricidad. Frases para ejercicios psicomotrices VI ANIMALES
Nuevos ejercicios de psicomotricidad. Frases para ejercicios psicomotrices VI ANIMALES
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
El desarrollo de las habilidades de psicomotricidad fina son decisivas para el niño. Sus logros en este campo abren la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la psicomotricidad fina juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia.
Sin embargo, este aprendizaje está sujeto a grandes altibajos, a pesar de que requiere un ciclo progresivo. Por tanto, no debemos alarmarnos si vemos que el niño, en ocasiones, pasa por momentos de progresos acelerados y otras veces manifiesta frustrantes retrasos. Ambos son inofensivos y forman parte del ciclo natural de aprendizaje y desarrollo de la psicomotricidad fina.
Didáctica y materiales para estimular la psicomotricidad
Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño practicando juegos tanto en pequeños como en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, comunicación, y cooperación; se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como la música.
Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la expresión o representación.
1. En la primera etapa se emplean juegos relacionados con una música. Se juega con todo tipo de objetos empleando técnicas que haga moverse a los niños. Se investiga las innumeras utilizaciones de cada objeto, se impulsa las relaciones y la cooperación entre el grupo. El movimiento nunca es buscado como fin sino como medio.
2. En la segunda etapa se introducen técnicas de relajación. El niño busca un lugar cómodo para tumbarse, tranquilizarse y sentir la música.
3. En tercera y última etapa está relacionada con la expresión. Se intenta que el niño hable, opine y se exprese a través de diferentes lenguajes (verbal, representativo, plástico, etc.), sensaciones, vivencias y conceptos que ha experimentado durante la clase. El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc., temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos y saber esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten. Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huída, inhibición, aprobación u oposición, etc., aparecen o desaparecen
Ejercicios de psicomotricidad. Frases para ejercicios psicomotrices V
Portadas meses del año, para nuestras planeaciones y carpetas
Portadas meses del año, para nuestras planeaciones y carpetas
Imagenes Educativas: comparte este material que ha sido realizado por la Maestra Estrella Leyva y ha sido compartido en Facebook: Star Creando (Star Leyva) Todo el mérito es de la Maestra Estrella Leyva, Imagenes Educativas comparte y crea materiales nunca con ánimo de lucro, los materiales se descargan del servidor ni se venden ni se envían por mail, siempre se citan las autorías y el lugar donde se encontró.
Unete a su grupo de Facebok :
Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.
Portadas meses del año
AL FINAL DE LA ENTRADA DESCARGALO EN PDF
DESCÁRGALA EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Mes del año portadas PDF y comenzara la descarga)
Mes del año portadas PDF
Trabajamos los opuestos; con estas preciosas tarjetas imprimibles y totalmente gratuitas PARTE 1
Aprendemos los opuestos; con estas preciosas tarjetas imprimibles y totalmente gratuitas PARTE 1
Los opuestos: Dentro-Fuera, Arriba-abajo, Abierto-Cerrado, Muchos-Pocos…
DESCÁRGALA EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Tarjetas opuestos antonimos Parte 1 y comenzara la descarga)
Tarjetas opuestos antonimos Parte 1
Cuadernillo de 40 actividades para 4 años, Educación Preescolar
Cuadernillo ideal para trabajar con niños de 4 años. En ellas podrás encontrar diferentes ejercicios de grafomotricidad, discriminación visual, conceptos matemáticos, formas, colores, números, preescritura, secuencias, memoria, etc.
Son totalmente originales y de elaboración propia, reazilzadas por @acrbio siguiendo los contenidos del curriculum de educación infantil o educación preescolar. Las puedes descargar e imprimir en en enlace Descarglo en PDF.
DESCÁRGALO EN PDF Y POWER POINT PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Cuadernillo 40 Actividades Eduación Preescolar 4 Años y comenzara la descarga)
Cuadernillo 40 Actividades Eduación Preescolar 4 Años PDF
Cuadernillo 40 Actividades Eduación Preescolar 4 Años POWER POINT
Cuadernillos Publicados Anteriormente
Cuadernillo de 40 actividades para 3 años, Educación Preescolar
Cuenta y recorta con el conejo alejo
Cuenta y recorta con el conejo Alejo