Tarjetas imprimibles y editables nombres de niños y de niñas.
Hoy os traemos un resumen de las magníficas actividades que Angela Girona Doria ha preparado para este mes de julio. Durante el mes de Julio, vamos a compartir con vosotros una actividad cada día para realizar con los peques de la casa. Estas actividades para niños estarán divididas según el área principal que se trabaja con ella, si bien es cierto que ninguna actividad trabaja un área únicamente.
La grafomotricidad es el movimiento gráfico realizado con la mano para escribir.La base de la educación grafomotora es la motricidad fina,por lo que previamente se debe actividades para desarrollar la destreza de las manosy de los dedos ,asi como la coordinación visomanual.
La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con necesidades especiales estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo.
La grafomotricidad es un trabajo en conjunto de la uníon de muchos músculos de la mano para así poder graficar o escribir, este trabajo aunque parece fácil es algo difícil que requiere de mucha practica además, cuando los niños logran tener una buena estimulación fina en las manos ellos no tendrán dificultades posteriormente para escribir. Para este trabajo se empieza con trazos simples como hacer líneas verticales, transversales, circulares etc aumentado el grado de dificultad para el niño.
El niño tiene que tener un adiestramiento viso-motor y el afianzamiento de la seguridad y uniformidad del trazo, para prepararse en su caligrafía para la adquisición de una letra que resulte fácilmente legible. El objetivo es realizar movimientos manuales con una representación gráfica. Conseguir un control grafomotriz de los trazos gráficos, aprendiendo cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.
DESCÁRGALO EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo Cuaderno de Aprestamiento Grafomotricidad Dificultad alta y comenzara la descarga)
ESPACIOS Y TIEMPOS EN EDUCACIÓN INFANTIL:
Hoy os traemos una presentación donde resumimos como organizar el tiempo y el espacio en vuestra clase o salón de Educación Infantil y Preescolar.
Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o dejuego.
Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.
Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.
Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,…) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.
DESCÁRGALO EN PDF PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha sobre el enlace de color azul con el titulo ESPACIOS Y TIEMPOS EN EDUCACIÓN INFANTIL y comenzara la descarga)
La clase no tiene un solo espacio único y uniforme, está distribuido en varias zonas bien diferenciadas, cada una de las cuales tiene una función específica, teniendo un uso múltiple, según las ocasiones y necesidades. La disposición del aula permite al alumno/a desplazarse con facilidad para acceder a los diferentes espacios.
El espacio está distribuido en rincones teniendo en cuenta las necesidades del niño: movimiento, autonomía, socialización, afectiva, lúdica, etc. Todos estos aspectos están reflejados en el Anexo adjunto de esta programación.
De acuerdo a la Orden del 13 de Mayo de 1999, el calendario lectivo del curso tiene 175 días y 25 horas semanales. Dentro de esta temporalización y teniendo en cuenta el Decreto 428/08 la organización temporal en el aula se realizara mediante rutinas flexibles y abiertas. De este modo la RUTINA establecida para mi grupo es la siguiente:
Mi RUTINA comprende los siguientes momentos:
9-9´15 | Entrada. |
9’15-9’45 | Asamblea de comunicación |
9’45- 10’10 | Sesión de psicomotricidad. |
10’10/10’50 | Trabajo individual. |
10’50/11’00 | Aseo |
11’00/11’30 | Desayuno. |
11’30/12’00 | Recreo. |
12’00/12’15 | Actividades de aseo y relajación. |
12’15/13’30 | Rincones/ Talleres. |
13’30/13’40 | Actividades musicales. |
13’40/13’50 | Asamblea de recuerda. |
13’50/14’00 | Recogida y despedida. |
Los 20 alumnos están distribuidos en 4 grupos de 5 niños/se cada uno. Cada grupo tiene asignado un color a la mesa que le sirve para el reparto de responsabilidades, tareas,.. Este agrupamiento se cambia trimestralmente parar favorecer la interrelación entre todo el alumnado.
El agrupamiento variara en función del tipo de actividad:
CARTELES
La hora de comer puede ser también un buen momento para inculcar a nuestros hijos e hijas, y también en el entorno escolar a nuestros alumnos y alumnas, hábitos de comportamiento a la hora de comer. Estas pequeños tips nos ayudaran me que la hora de la comida sea un momento agradable y de buena convivencia. Estos hábitos debeos de reforzarlos desde las más tempranas edades.
1.Lavarse las manos antes de comer
2.Sentarse bien en la silla.
3.Usar correctamente los cubiertos.
4.Masticar con la boca cerrada.
5.No hablar con la boca llena.
6.Pedir “por favor” las cosas.
7.No sorber la sopa.
8.No jugar con la comida ni con los cubiertos.
9.Comérselo todo y no apartar la comida.
10.Usar la servilleta para limpiarnos.
11.No tirar comida al suelo.
12.Retirar los codos de la mesa mientras comemos.
13.Lavarse muy bien los dientes después de comer.
Este verano podemos aprovechar nuestro tiempo libre para realizar diferentes actividades con nuestros hijos, además podemos enseñar lo importante que es cuidar el Medio preparando actividades relacionadas con la naturaleza, procuran reutilizar material, aprovechar nuestras caminatas para conocer diferentes formas en las que podemos cuidar el ecosistema. Desde Imágenes Educativas hemos preparado las siguientes actividades, espero que os gusten.
Hoy os presentamos una manualidad muy original consiste en una Marioneta gigante, que acopla a tu cuerpo mediante gomas y que permite un montón de posibilidades, ya que la podemos utilizar para contar cuentos si fabricamos príncipes y princesas, podemos enseñar educación vial fabricando una policía de tráfico. Como veis las posibilidades son infinitas en función de vuestra imaginación y necesidades.
Los materiales utilizados son muy sencillos y los describimos a continuación en imágenes.
Las marionetas permiten al niñ@:
¿Por qué usar marionetas en el campo educativo?
¿Qué criterios se debe tener en cuenta para emplear marionetas en el campo educativo?
Las marionetas se pueden crear con diversos tipos de materiales, también con material reciclable o incluso pueden ser adquiridos en tiendas especializadas en productos didácticos. Lo importante es el mensaje que transmitan, y la forma cómo llegar a los niños, interactuar con ellos, de esta manera aprenden jugando.
Esta vez un fantástico recopilatorio de actividades y fichas divertidas para trabajar con los más pequeños de la clase o salón o con tus hijos en casa. Son un conjunto de Actividades para educación infantil en fichas imprimibles ideales para trabajar con niños de 2 y 3 años. En ellas podrás encontrar diferentes ejercicios de grafo motricidad, y mejora del trazo.
Siendo la atención un concepto complejo y difícil de abordar, desde el punto de vista teórico podemos comenzar con estas palabras “Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras”1. Así en las aulas generalmente, podemos observar diariamente cómo ciertos alumnos/as (que) no mantienen una atención mínima sino que paralelamente actúan de forma disruptiva durante el desarrollo de las sesiones.
Como siempre desde Imágenes Educativas apostamos por la creación propia os presentamos este cuadernillo, totalmente original y de elaboración propia, solo descargar e imprimir, en breve las próximas entregas nivel medio y nivel alto.