¿Sabes que multiplicación representa?

Junto con la suma, la resta y la división, la multiplicación es una de las operaciones matemáticas más destacadas y también una de las que más usamos y aplicamos los individuos en nuestra vida cotidiana cuando es necesario realizar cuentas sobre x situaciones.

Operación matemática que consiste en obtener un resultado mediante la repetición de un número por x cantidad de veces
La multiplicación consiste en encontrar un resultado x a partir de la repetición de un número por x cantidad de veces y tal como nos lo indica otro número, por ejemplo, 6 x 4, esto implica repetir cuatro veces el número seis lo que nos da como resultado 24; al 6 y al 4 se los denomina formalmente factores y al resultado, 24, producto.

 

 

¿Sabes que multiplicación representa?

 

Descarga el recurso en formato PDF

Sabes que multiplicación representa

 

Trabajamos nuestro nombre en Primaria

 

Con estas fichas los niños aprenderán a contar  las letras de su nombre y lo expresarán matemáticamente.

 

Trabajamos nuestro nombre en Primaria

 

Operaciones Básicas Primaria

Estimular en los niños y en las niñas el interés y la adquisición de destrezas en la resolución de problemas donde se utilicen las Operaciones Básicas de Adición, Sustracción, Multiplicación y División. Antes de que surgieran los números para la representación de cantidades, el ser humano usó otros métodos para contar, utilizando para ello objetos como piedras, palitos de madera, nudos de cuerdas, o simplemente los dedos.

La suma o adición es la operación matemática de composición que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva de sumar uno es la forma más básica de contar. En términos más formales, la suma es una operación aritmética definida sobre conjuntos de números (naturales, enteros, racionales, reales y complejos),y también sobre estructuras asociadas a ellos, como espacios vectoriales con vectores cuyas componentes sean estos números o funciones que tengan su imagen en ellos.

La resta o sustracción es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética; se trata de una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad, eliminar una parte de ella, y el resultado se conoce como diferencia. Es la operación inversa a la suma. Por ejemplo, si a+b=c, entonces c-b=a. En la resta, el primer número se denomina minuendo y el segundo es el sustraendo. El resultado de la resta se denomina diferencia. En el conjunto de los números naturales, N, sólo se pueden restar dos números si el minuendo es mayor que el sustraendo. De lo contrario, la diferencia sería un número negativo, que por definición estaría excluido del conjunto.

Operaciones Básicas para Primaria

 

 

Destrezas matemáticas con relojes

Algunos niños comienzan a interesarse por aprender a leer el reloj desde que son muy pequeños; aunque eso no significa que ya manejen los conceptos básicos. De hecho, no es hasta alrededor de los 5 años de edad que el niño tiene las capacidades necesarias para comprender lo que significa el tiempo y cómo se mide. A esta edad ya son capaces de diferenciar entre los conceptos “hoy” y “mañana” y tienen una noción bastante clara del tiempo que transcurre entre una hora y otra.

Sin embargo, estas capacidades no son suficientes para aprender a leer las horas, también es necesario que el niño sepa contar, al menos hasta el 60. Además, es importante que comprenda que los números siguen un orden creciente que implica que el 3 es más grande que el 2 y menor que el 4; de lo contrario no podrá aprender las horas porque el tiempo es pura matemática.

Una vez que el niño comprenda el concepto del tiempo y sepa contar hasta el 60, estará preparado para desentrañar los misterios del reloj.

Enseñar al niño a leer las horas en 3 pasos

1. Enséñale a leer un reloj digital

Los relojes más sencillos son los digitales porque marcan la hora precisa y solo se tienen que leer los números que aparecen en la pantalla por lo que son una opción excelente para comenzar a enseñarle la hora a un niño. La tarea consiste en explicarle que el primer número que aparece corresponde a las horas y el segundo a los minutos. Deberás explicarle que el día está dividido en 24 horas, que cada hora tiene 60 minutos y cada minuto 60 segundos.

Para que el niño comprenda esta medición puedes utilizar piedras de tres colores diferentes donde uno significará las horas, otro los minutos y el tercero los segundos. Así podrás explicarle cómo a medida que los segundos avanzan, los minutos pasan y también transcurren las horas. Al inicio será un poco confuso pero muy pronto comprenderá este concepto.

2. Ayúdalo a crear su primer reloj de manecillas

Cuando el niño sea capaz leer el reloj digital, habrá llegado el momento de enseñarle a leer las horas en un reloj de manecillas. Una buena estrategia consiste en ayudarle a construir su primer reloj de manecillas. Puedes utilizar una cartulina y recortarla de forma redonda y usar dos pajitas o lapiceros de diferentes tamaños para representar las manecillas del reloj. Deberás dividir la esfera en diferentes secciones (que puedes distinguir con colores diferentes para que sea más divertido) para cada una de las horas y minutos (es preferible que representes los minutos de 5 en 5).

Cuando el reloj de manecillas esté listo, podéis jugar a mover las manecillas hacia el color que el niño prefiera de manera tal que juntos identifiquéis la hora marcada. Puedes dejar que el niño lo haga al azar pero siempre tendrá que leer la hora que marca.

3. Permítele que juegue con el reloj

Los niños detestan hacer las cosas por obligación por lo que es conveniente que hagas de este aprendizaje un juego. Permítele que juegue con el reloj que habéis creado o dale uno viejo para que lo manipule, si tiene sonido, mucho mejor. También puedes aprovechar y comprarle su primer reloj de pulsera, preferentemente de manecillas, se sentirá importante y estará más motivado a aprender a leer la hora.

 

 

Destrezas matemáticas con relojes

 

Descarga el recurso en formato PDF

Destrezas matemáticas con relojes

Resolviendo problemas. Matemáticas de Primaria

Los niños están capacitados para, desde muy pequeños, entrar en el mundo fascinante de los números y las relaciones matemáticas, pero si aprenden de forma forzada y aprenden de memoria los números y las operaciones más sencillas tendrán problemas posteriormente para desarrollar los conceptos por muy bien que sean capaces de realizar los primeros problemas.

En cambio, si sentamos las bases de un aprendizaje natural, unido a la experiencia vital, podrán disponer de las herramientas de pensamiento que luego serán imprescindibles para comprender los conceptos matemáticos más complejos. Es muy importante que los bebés y los niños pequeños desarrollen la memoria visual y auditiva pero también es igualmente imprescindible la comprensión conceptual.

El mejor medio para ayudarles a conseguirlo es presentar las matemáticas como una secuencia progresiva de conceptos que puedan ir asimilando, sobre todo a través del juego creativo. Los números y las relaciones están por todos sitios y se asientan sobre ideas como el espacio, el tiempo, la posición o el tamaño.

Una vez los pequeños han interiorizado un concepto y son capaces de usarlo de forma no guiada irán sumando pasos en su comprensión del mundo que les rodea. Nuestro papel será el de facilitadores de materiales y espacios, no de profesores que determinen el modo en el que deben relacionarse con los objetos. No empezaremos señalando si algo están bien y mal. Sin fichas, sin caritas tristes y por supuesto, en libertad de movimiento.

Resolviendo problemas. Matemáticas de Primaria

 

 

Descarga el recurso en formato PDF

Resolviendo problemas. Matemáticas de PrimariaPDF

Practicamos con Las Centenas.

¿Qué es una centena? ¿Cómo se representa?. Con estas fichas aprenderemos que es una centena, y cuantas unidades y decenas la forman. Cuando escribimos un número, la primera cifra por la derecha representa las unidades, la segunda por la derecha las decenas y la tercera por la derecha las centenas.

1 centena = 100 unidades
1 centena = 10 decenas

Aprender los conceptos de unidad, decena y centena es importante a la hora de descomponer los números, y saber dónde colocarlos en las operaciones matemáticas.

 

 

Practicamos con Las Centenas. 

 

 

Creamos las Tablas de Multiplicar con estas fichas listas para imprimir

Multiplicación es un término con origen en el latín multiplicatio que permite nombrar el hecho y las consecuencias de multiplicarse o de multiplicar (incrementar el número de cosas que pertenecen a un mismo grupo).

Para la matemática, la multiplicación consiste en una operación de composición que requiere sumar reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces indicada por otro.

Los números que intervienen en la multiplicación reciben el nombre de factores, mientras que el resultado se denomina producto. El objetivo de la operación, por lo tanto, es hallar el producto de dos factores.

Cada factor, por otra parte, tiene su propia denominación: la cifra a sumar repetidamente es el multiplicando, mientras que el número que indica la cantidad de veces que hay que sumar el multiplicando es el multiplicador. La multiplicación, en definitiva, consiste en tomar el multiplicando y sumarlo tantas veces como unidades contiene el multiplicador.

En la escuela primaria se suele aprender la multiplicación luego de haber visto la suma y la resta, en ese orden, y la forma en la que se les presenta esta operación es a través de las conocidas “tablas de multiplicar“. Básicamente, consisten en todas las multiplicaciones posibles entre los números del 1 al 9, aunque dependiendo del centro educativo pueden abarcar más cuentas. Cada tabla corresponde a un número, por lo que se habla de “la tabla del 3”, por ejemplo, para referirse a “3 x 1, 3 x 2” y así hasta “3 x 9”. De esta manera, se fijan en la memoria esta serie tan aleatoria como absurdamente sencilla de multiplicaciones, evitando a los niños razonar el procedimiento. En pocas palabras, el universo de las matemáticas es mucho más complejo que “9 x 9”.

 

 

Creamos las Tablas de Multiplicar

 

 

Descarga el recurso en formato PDF

Creamos-las-tablas-de-multipicarPDF-1-9

Creamos-las-tablas-de-multipicarPDF-10-17

Trabajamos los Triángulos

Empezamos a trabajar las formas y figuras geométricas

Un triángulo, en geometría, es un polígono determinado por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se encuentran alineados, es decir: no colineales). Los puntos de intersección de las rectas son los vértices y los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo.

Por lo tanto, tiene 3 ángulos interiores, 3 ángulos exteriores, 3 lados y 3 vértices.

Si está contenido en una superficie plana se denomina triángulo, o trígono, un nombre menos común para este tipo de polígonos.

Las matemáticas son una parte esencial en el aprendizaje de los niños ya que le ayuda a desarrollar sus habilidades de razonamiento y resolución de problemas. El cerebro viene programado para aprender y utilizar conceptos matemáticos y los niños desde que empiezan a gatear comienzan a explorar su entorno, manejando objetos y observando los diferentes tamaños de sus juguetes. En educapeques te ayudamos en esta importante etapa del desarrollo intelectual del niño y te ofrece actividades tan diversas como agrupar y clasificar, reconocer números, explorar la orientación espacial, reconocer formas, reconocer secuencias, medir o empezar a aprender las horas.

 

Trabajamos los Triángulos

 

Descarga el recurso en formato PDF

Trabajamos el TrianguloPDF

Vamos a practicar el conteo del 1 al 9

El conteo es una de las habilidades numéricas más tempranas en el desarrollo infantil. Sin embargo, no es fácil determinar cómo lo adquiere el niño, en los inicios de estas habilidades se fundan en una comprensión mecánica o en un aprendizaje memorístico carente de sentido.

Si el niño no desarrolla el principio de conteo sería un problema muy grave ya que el niño no sería capas de tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida y ante la sociedad es primordial para su desarrollo educativo, y de vital importancia para que empiece a desarrollar sus habilidades de contar desde muy temprana edad.

El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee a los niños pequeños de experiencias que de manera espontanea los llevan a realizar actividades de conteo, las cuales son herramientas básicas del pensamiento matemático. «En sus juegos, o en otras actividades dentro de su casa, los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ellos, empiezan a poner en juegos de manera implícita e incipiente, los principios del conteo» (Programa de educación preescolar 2004:71), estoy total mente de acuerdo ya que los niños inconscientemente aplacan el conteo en la vida cotidiana mente.

Sin embargo, no es fácil determinar cómo la adquiere el niño. Considero que es indispensable valorar la practica cotidiana, ya que es considerada como el cimiento para lograr una enseñanza de calidad y no podemos pasar por desapercibidos los problemas a los que se enfrenta el profesor con sus alumnos dentro del salón de clases.

Es importante promover un aprendizaje significativo mediante actividades que ayuden, a desarrollar el principio de conteo en niños de educación preescolar ya que es muy importante para su desarrollo educativo.

 

Vamos a practicar el conteo del 1 al 9

 

 

Descarga el recurso en formato PDF

Contar con niñosPDF

Contar con niños palillosPFF

Colorea por números siguiendo el patrón de colores

COLOREAMOS POR NÚMEROS DEL  1 al 10 con  niños  y niñas del primer ciclo de  primaria .

En los siguientes enlaces tenéis unas fichas para trabajar la atención, la numeración, la motricidad fina y la creatividad con unas fichas en las que aparecen unos dibujos uniendo los números (entre parentesis tenéis hasta que número aparece en la ficha, para que podáis adecuar la ficha a los números que sabe el niño/a). Una vez completado el dibujo puede colorearse. Estas fichas son adecuadas para niños y niñas del 1r ciclo de educación primaria, aunque en general pueden trabajarse cuando el niño/a ya conoce los números.