Aprendizaje de sumar y restar para niños

La enseñanza de las operaciones básicas de sumar y restar es esencial para el desarrollo matemático de los niños.

Aprender a sumar y restar les permite desarrollar habilidades importantes como el razonamiento lógico, la resolución de problemas y la comprensión de números y patrones.

Además, estas habilidades son fundamentales para el éxito académico en matemáticas en el futuro y en la vida cotidiana.

Opciones de descarga Cuadernillo

Opción 1

Opción 2

Cuadernillo Lecto-escritura

La lecto-escritura es esencial para el desarrollo cognitivo y académico de los niños.

Aprender a leer y escribir les permite comprender y comunicarse con el mundo que les rodea, tanto en el ámbito escolar como en el personal.

La lectura les permite acceder a una variedad de información y conocimiento, mientras que la escritura les ayuda a expresar sus pensamientos y emociones. Además, la lecto-escritura es esencial para el éxito académico en todas las materias, ya que les permite comprender y analizar textos complejos y realizar tareas escritas.

Aprender a leer y escribir en la primera infancia es fundamental para el desarrollo cognitivo y académico a largo plazo, y es esencial para el éxito en la vida.

Opciones de descarga

Opción 1

Opción 2

Estudia en casa

Compartimos con ustedes esta pagina que dispuso el gobierno de Chile para que puedas estudiar en casa , la pagina esta un poco colapsada pero hay que tener un poco de paciencia porque los vale.

En la pagina podrás encontrar contenido educativo para docente,alumno y apoderado todos los niveles educacionales.

Clic aquí : https://www.curriculumnacional.cl/

Lecturas comprensivas para Primer ciclo de Primaria. Las aventuras de Noa y Hugo

Las comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.

Hoy os traemos estas sencillas actividades en las que nuestros alumnos van a tener que leer el texto y a continuación responder unas preguntas.Se pueden realizar muchísimas actividades para trabajar esta competencia, citaremos algunos ejemplos:

  1. Pedir al alumnado que busque un dato concreto en un texto, como fechas, autores, palabras clave…
  2. IMPORTANTE: enseñarles que busquen en el diccionario palabras que desconocen para que puedan comprender el conjunto del texto de manera global.
  3. Que el alumnado lea un texto o unos párrafos cortitos y sean capaces de expresarlo oralmente al resto de compañeros y compañeras, de una manera muy escueta y resumida.
  4. Que aprendan diferencia la idea central, de las secundarias y menos relevantes.
  5. Comentarles que sean capaces de resumir con sus palabras, redacciones escritas por sus compañeros y compañeras y leídas en voz alta.
  6. Utilizar textos con las palabras entrecortadas a mitad y que ellos sean capaces de leerlo y una manera global completando visualmente la grafía a medida que leen.
  7. Trabajar primeramente con la elaboración de esquemas, desde lo más general a lo más concreto. Seguidamente, enseñarles a realizar mapas conceptuales que tanto favorecen a la comprensión y el estudio de las áreas.
  8. Enseñarles a utilizar diferentes colores para detectar las ideas principales de las secundarias, pudiendo así, organizar el texto de una manera jerárquica, en cuanto a los contenidos del mismo.
  9. Motivar al alumnado con lecturas que les identifiquen, por sus intereses, hobbies, etc…

PDF AL FINAL DEL POST


Descarga el recurso en fotmato PDF

 Lecturas comprensivas PDF 1

Lecturas comprensivas PDF 2

Pasatiempos matemáticos para primaria

Practicamos la suma,resta , multiplicación y división con estas fichas de pasatiempos.

 

Pasatiempos matemáticos para primaria

 

Descarga el recurso en formato PDF

Pasatiempos matemáticos

Aprendemos a multiplicar de forma divertida

 

Hoy os traemos una colección de problemas matemáticos para repasar en verano, para primero básico o primero de primaria, totalmente originales y realizados por nosotros para que tengáis materiales listos para imprimir en vuestras clases de mates.

Empezamos trabajando el concepto de que una multiplicación es una suma sucesiva de un mismo número.

A partir de segundo de primaria, los niños comienzan a aprender a multiplicar. Primero entienden el concepto de la multiplicación mediante sumas repetitivas, pero al final no les queda más remedio que aprenderse las tablas.  Con estas fichas podrán practicar las tablas de multiplicar y hacer unos ejercicios sobre ellas.

 

Aprendemos a multiplicar de forma divertida

 

 

 

Descarga el recurso en formato PDF

Aprendemos a multiplicar

Aprendemos a multiplicar2

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajamos las Sílabas de manera divertida

Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( – ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:

•        Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed…

•        Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol…

•        Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger…

•        Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica…

La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en español no se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.

En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.

Por último, las sílabas pueden recibir o no «golpes de voz» según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizorángel (marcada en negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).

 

Trabajamos las Sílabas de manera divertida

Descarga el recurso en formato PDF

Formando-Silabas-1-6-3sílabas

Formando-Silabas-7-11-4 sílabas

Formando-Silabas-12-16

Formando-Silabas-17-21

Aprendemos a Dividir

La división es la operación inversa a la multiplicación. La división, consiste en averiguar cuántas veces el divisor está contenido en el dividendo.

 Términos de la división

En una división de números naturales, sus términos se llaman dividendo divisor y su resultado se llama cociente. Si la división no es exacta, se obtiene un resto que es menor que el divisor y distinto de cero.

Dividendo: es el total que vamos a dividir.
Divisor: es la cantidad por la cual se va a dividir al total.
Cociente: es el resultado de la operación. Éste indica la cantidad der veces que el divisor “cabe” dentro del dividendo.
Resto: es la parte que no se ha podido distribuir. Si el resto es diferente de cero, decimos que es una división inexacta.

 

 

Aprendemos a Dividir

 

Descarga el recurso en formato PDF

Aprendemos a Dividir